Blog católico de Javier Olivares-baionés jubilado-Baiona
Educar en
templanza y sobriedad (II)
"Quien es señor de sí mismo
posee maravillosas posibilidades para entregarse al servicio del prójimo y de
Dios, y alcanzar así la máxima felicidad". Segundo editorial sobre cómo
educar a los adolescentes en la templanza.
FAMILIA 4
de Abril de 2011
Opus Dei
- Educar en templanza y sobriedad (II)Foto: MoreGoodFoundation (Creative
Commons).
1.-La adolescencia ofrece nuevas
posibilidades para educar en la templanza, pues el joven tiene una mayor
madurez, y esto facilita la adquisición de virtudes, que requieren interiorizar
hábitos de comportamiento y motivos. Si bien el niño puede acostumbrarse a
hacer cosas buenas, sólo cuando llega a una cierta madurez afectiva e
intelectual puede profundizar en el sentido de las propias acciones, y valorar
sus consecuencias.
En la adolescencia es importante
explicar el porqué de algunos comportamientos, percibidos quizá por el joven
como formalismos; o de algunos límites que conviene poner a la conducta, y que
tal vez vean como meras prohibiciones. En definitiva, hemos de aprender a dar
razones válidas por las que merece la pena ser templados. Por ejemplo, en la
mayoría de los casos, no será argumento suficiente hablar de la necesidad de
moderarse (sobre todo en el campo de las diversiones, contraponiéndolo al
estudio) para lograr un futuro profesional seguro y brillante; pues, aunque se
trate de un razonamiento legítimo, de suyo hace hincapié en una realidad lejana
y sin interés para muchos jóvenes.
Es más eficaz mostrar cómo la
virtud es atractiva ya ahora, haciendo presentes los ideales magnánimos que
llenan sus corazones, los motivos que les mueven, sus grandes amores: la
generosidad con los necesitados, la lealtad hacia sus amigos, etc. Nunca se
debería dejar de señalar que la persona templada y sobria es quien mejor puede
ayudar a los demás. Quien es señor de sí mismo posee maravillosas posibilidades
para entregarse al servicio del prójimo y de Dios, y alcanzar así la máxima
felicidad y paz que se puede lograr en esta tierra.
2.-Además, la adolescencia presenta
circunstancias nuevas en las que ser sobrio y templado. La curiosidad natural
de quien progresivamente ha ido aprendiendo a estrenarse en la vida y a caminar
por el mundo, se junta con una nueva sensación de dominio sobre el propio
futuro. Aparece así un afán de probar y experimentar todo, que fácilmente se
identifica con la libertad. Quieren sentirse, de algún modo, libres de
coacción, de modo que comentarios o referencias a horario, orden, estudio,
gastos quizá son percibidos como “injustas imposiciones”.
Por otra parte, esta visión tan
generalizada en el ambiente actual está promovida y potenciada, en muchos
casos, por una multitud de intereses comerciales que tratan de convertir esos
afanes juveniles en un gran negocio.
Es el momento para que los padres
no se dejen sobreponer por las circunstancias, piensen en positivo, busquen
soluciones creativas, razonen junto a los hijos, les acompañen en la búsqueda
de la verdadera libertad interior, ejerciten la paciencia, y recen por ellos.
Buena parte de la publicidad en
las sociedades occidentales se dirige a los jóvenes, que han aumentado en los
últimos años notablemente su capacidad adquisitiva. Las distintas marcas
difunden sus modas proponiendo estilos de vida con los que algunos se identifican,
al tiempo que otros se diferencian.
La “posesión” de objetos de una
determinada marcasirve, de algún modo, como englobante social; uno es aceptado
en el grupo, se siente integrado, aunque no sea tanto por lo que se es sino por
lo que tiene y representa ante los demás. El consumo en los adolescentes, con
frecuencia, no está determinado tanto por el deseo de tener (como en los
niños), como por un modo de expresar la personalidad o de manifestar mejor su
posición en el mundo, a través de los amigos.
Junto a estos motivos, la
sociedad de consumo incita a que las personas no se conformen con lo que
tienen, a que prueben lo último que se les ofrece. Se diría que están obligadas
a cambiar de ordenador o de automóvil cada año, a adquirir el último teléfono móvil
–o una determinada prenda de vestir que después casi no se usa–, a acumular,
por la mera satisfacción que da poseer, música, películas, o programas
informáticos del más diverso tipo. Son personas guiadas por la emoción que
produce comprar, consumir; han perdido el dominio sobre sus propias pasiones.
3.-Evidentemente, no toda la culpa
es de la publicidad o del ambiente. Quizá los educadores no han sido
suficientemente incisivos. Por eso, conviene que los padres, y en general
quienes de un modo u otro se dedican a la formación, se pregunten con frecuencia
cómo hacer mejor esta labor, que es la más importante de todas, pues de ella
depende la felicidad de las generaciones futuras, y la justicia y la paz en la
sociedad.
Los padres deben ser conscientes
de que el tren de vida y de gastos se refleja en el clima familiar. Como en
todo, se requiere ejemplaridad, de forma que los hijos perciban, desde
pequeños, que vivir conforme a la propia posición social no conlleva caer en el
consumismo o en el derroche. Por ejemplo, antes en algunos países se decía que
“el pan es de Dios, y por eso no se tira”. Es un modo concreto de hacer
entender que hay que comer con el estómago y no con los ojos, y que se debe
terminar todo lo que se sirve, con agradecimiento, porque hay muchas personas
que pasan necesidad; e, implícitamente, que todo lo que recibimos y poseemos
–el pan nuestro de cada día– es don que hemos de utilizar y administrar como
tal.
Es comprensible el afán de evitar
que los hijos carezcan de lo que tienen otros, o de que dispongan de lo que a
nosotros nos faltó cuando éramos pequeños; pero no es lógico darles todo. Así
se fomentan las comparaciones, un deseo malo de emulación, que, si no se
modera, puede degenerar en una mentalidad materialista.
La sociedad en la que vivimos
está repleta de grados, de categorías y estadísticas que más o menos
conscientemente nos incitan a competir. Dios nuestro Señor no hace
comparaciones. Nos dice, hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo
[1] ; para Él todos somos predilectos, igualmente apreciados, queridos y valorados.
Quizá ésta sea una de las claves de la educación a la felicidad: darnos cuenta
nosotros, y ayudar a que los hijos comprendan, que siempre hay lugar para ellos
en la casa del padre, que cada uno es querido porque sí, que se trata con el
mismo amor, y de modo desigual, a los hijos desiguales [2] .
Por lo demás, la formación en la
sobriedad no se reduce a pura negación: hay que enseñarla en positivo, haciendo
entender a los hijos cómo conservar y usar mejor lo que se tiene, la ropa, los
juguetes. Darles responsabilidad, de acuerdo con la edad de cada uno: el orden
en la habitación, el cuidado de los hermanos más pequeños, los encargos
materiales en la casa (preparar el desayuno, comprar el pan, tirar la basura,
poner la mesa...). Hacerles ver, con el ejemplo, que las eventuales carencias
se llevan sin lamentarse, con alegría; estimulando su generosidad con los
necesitados.
San Josemaría recordaba con gozo
que su padre fue siempre, incluso después del revés económico sufrido, muy
limosnero. Son aspectos del día a día que crean una atmósfera familiar en la
que se nota que lo verdaderamente importante son las personas.
4.-POSEER EL MUNDO Tú sé sobrio en
todo [3] :
La breve instrucción de San Pablo a Timoteo vale en todos los
tiempos y lugares. No es un criterio exclusivo para algunos llamados a una
entrega particular, ni sólo algo que han de vivir los padres, pero que no se
puede “imponer” a los hijos. Más bien se trata de que padres y educadores
descubran y apliquen su significado a cada edad, a cada tipo de persona, y a
cada circunstancia.
Requiere actuar con prudencia
–poniendo los medios habituales de pensar las cosas, pedir consejo, etc.–, para
saber acertar en las decisiones. Y si, a pesar de todo, las chicas o los chicos
no comprendieran a la primera la conveniencia de alguna medida, y protestaran,
después sabrán apreciarlo y lo agradecerán. Por eso, es necesario armarse de
paciencia y fortaleza, pues en pocos terrenos como en éste es preciso ir contra
corriente.
A este respecto, todos hemos de
tener presente que no es criterio válido para hacer algo el hecho de que esté
muy generalizado: No os amoldéis a este mundo, sino, por el contrario,
transformaos con una renovación de la mente, para que podáis discernir cuál es
la voluntad de Dios, qué es lo bueno, agradable y perfecto [4] .
En este mismo sentido, conviene
poner medida a lo que se da a los hijos; pues se aprende a ser sobrio sabiendo
administrar lo que se tiene. Refiriéndose en concreto al dinero, San Josemaría
advertía a los padres: El exceso de cariño hace que los aburgueséis bastante.
Cuando no es papá, es mamá. Y cuando no, la abuelita. Y a veces, los tres, cada
uno por su lado, y os guardáis el secreto. Y el chico, con los tres secretos,
puede perder el alma. Poneos de acuerdo. No seáis tacaños con los hijos, pero
tened en cuenta la capacidad de cada uno, la serenidad de cada uno, la
posibilidad de autogobernarse: y que no tengan nunca abundancia, hasta que la
ganen ellos [5] . Hay que enseñar a administrar el dinero, a comprar bien, a
utilizar instrumentos –como el teléfono– cuyas facturas se pagan a final de
mes, a reconocer cuándo se está gastando por el placer de gastar ...
De todas formas, el dinero es
sólo un aspecto de la cuestión. Algo análogo sucede con el uso del tiempo. Una
medida sobria en los espacios dedicados al entretenimiento a las aficiones o al
deporte forma parte de una vida templada. La templanza en este campo permite
liberar el corazón para dedicarse a cosas que nos ayudan a salir de nosotros
mismos y nos permiten enriquecernos cultivando la vida de familia o las
amistades. Por ejemplo, el estudio o el dedicar tiempo y dinero a los más
necesitados, algo que conviene fomentar en los chicos ya desde pequeños.
5.-TEMPLAR LA CURIOSIDAD, FOMENTAR
EL PUDOR.
La templanza cría al alma sobria, modesta, comprensiva; le facilita un
natural recato que es siempre atractivo, porque se nota en la conducta el
señorío de la inteligencia [6] . Con estas palabras, San Josemaría sintetiza
los frutos de la templanza y los asocia a una virtud muy particular: el recato,
que podríamos entender como una modalidad del pudor y de la modestia.
“Modestia” y “pudor” son partes
integrantes de la virtud de la templanza [7] , pues otro de los campos de esta
virtud es, precisamente, la moderación del impulso sexual. «El pudor protege el
misterio de las personas y de su amor. Invita a la paciencia y a la moderación
en la relación amorosa; exige que se cumplan las condiciones del don y del
compromiso definitivo del hombre y de la mujer entre sí. El pudor es modestia,
inspira la elección del vestido. Mantiene el silencio o la reserva donde se
adivina el riesgo de una curiosidad malsana; se convierte en discreción» [8] .
Sin duda, si el adolescente ha
ido formando su voluntad durante la infancia, cuando llega el momento, posee
ese natural recato que facilita encuadrar la sexualidad de un modo
verdaderamente humano. Pero resulta importante que el padre –con los hijos– y la
madre –con las hijas– hayan sabido ganarse su confianza, para explicarles la
belleza del amor humano cuando puedan comprenderlo.
Como aconsejaba San Josemaría, el
papá tiene que hacerse amigo de los hijos. No tiene más remedio que esforzarse
en esto, porque llega un momento en que los niños, si papá no les ha hablado,
van con curiosidad –de una parte razonable y de otra malsana– a preguntar
cuáles son los orígenes de la vida. Se lo preguntan a un amigote sinvergüenza,
y entonces miran con asco a sus padres.
En cambio, si tú –porque lo has
seguido desde niño y ves que es el momento– le dices noblemente, después de
invocar al Señor, cuál es el origen de la vida, el niño irá a abrazar a mamá
porque ha sido tan buena, y a ti te dará unos besos con toda su alma y dirá:
¡qué bueno es Dios!, que se ha servido de mis padres, dejándoles una
participación en su poder creador. No lo dirá así la criatura, porque no sabe;
pero lo sentirá. Y pensará que vuestro amor no es una cosa torpe, sino una cosa
santa
[9]
. Esto resultará más fácil si no
eludimos las preguntas que con naturalidad van planteando los niños, y las
respondemos conforme a su capacidad.
6.-También, como sucedía cuando nos
referíamos a educar la templanza en las comidas, el ejemplo resulta
fundamental. No basta explicar; hay que mostrar con obras que «no conviene
mirar lo que no es lícito desear» [10] , velando por que todo en el hogar posea
el tono que se respiraba en la casa de Nazaret.
En este sentido, la
trivialización que en muchas sociedades actuales se hace de la sexualidad,
requiere prestar atención a medios como la televisión, internet, los libros o
videojuegos. No se trata de fomentar una especie de “temor reverencial” hacia
esas realidades, sino de aprovecharlas como oportunidades educativas, enseñando
a usarlas con sentido positivo y crítico, sin miedo a desechar lo que hace daño
al alma, o transmite una visión deformada de la persona. Se debe tomar nota de
lo evidente: Desde el primer momento, los hijos son testigos inexorables de la
vida de sus padres. No os dais cuenta, pero lo juzgan todo, y a veces os juzgan
mal. De manera que las cosas que suceden en el hogar influyen para bien o para
mal en vuestras criaturas [11] .
Si los hijos ven a sus padres
cambiar de canal de televisión cuando aparece una noticia escabrosa, un anuncio
de bajo tono o una escena inconveniente en una película. Si aprecian que se
informan sobre los contenidos morales de un espectáculo o un libro antes de
verlo o leerlo, se les está transmitiendo el valor de la pureza. Si se dan
cuenta, cuando van por la calle, que sus padres –o educadores– no prestan
atención a determinadas publicidades –o incluso les enseñan a no curiosear y a
desagraviar–, los hijos asimilan que la pureza del corazón es algo que vale la
pena, que merece ser protegido, y que de algún modo forma parte del ambiente
familiar en el que viven. «Educar en el pudor a niños y adolescentes es
despertar en ellos el respeto de la persona humana» [12] .
Sin embargo, velar por el
ambiente no es –propiamente– educar en la templanza. Es una condición
indispensable para la vida cristiana, pero la virtud no se educa sólo “evitando
el mal” –aspecto inseparable de la vida de la gracia en general–, sino
moderando los placeres, que en principio son en sí mismos buenos. Por eso, aún
más importante es enseñar a usar las cosas y los instrumentos que se tienen a
disposición, por muy buenos que sean sus contenidos.
Es evidente que ver
indiscriminadamente la televisión, aunque sea en familia, acaba por disolver el
ambiente del hogar. Peor aún cuando cada habitación tiene su propio aparato, y
cada uno “se encierra” para ver sus programas favoritos. Algo análogo podría
decirse del uso indiscriminado (a veces, compulsivo) de teléfonos celulares u
ordenadores.
Como en todo, un empleo sobrio de
estos instrumentos por parte de padres y educadores enseña a los chicos a hacer
lo mismo. Con el agravante de que, en el caso de los padres, pasar horas ante
el televisor “para ver qué hay”, no sólo acaba siendo un mal ejemplo, sino que
redunda en una falta de atención a los hijos, que ven a sus padres más atentos
–al menos, eso les parece– a unas personas extrañas que a ellos mismos.
Si la templanza es señorío,
conviene recordar que ¡no hay mejor señorío que saberse en servicio: en
servicio voluntario a todas las almas! –Así es como se ganan los grandes
honores: los de la tierra y los del Cielo [13] .
La templanza permite emplear el
corazón y las capacidades de la persona en servir al prójimo, en amar, clave
única de la verdadera felicidad. San Agustín, que tuvo mucho que luchar contra
los reclamos de la destemplanza, lo explicaba así: «Pongamos nuestra atención
en la templanza, cuyas promesas son la pureza e incorruptibilidad del amor, que
nos une a Dios. Su función es reprimir y pacificar las pasiones que ansían lo
que nos desvía de las leyes de Dios y de su bondad, o lo que es lo mismo, de la
bienaventuranza. Aquí, en efecto, tiene su asiento la Verdad, cuya
contemplación, goce e íntima unión nos hace dichosos; por el contrario, los que
de ella se apartan se ven atrapados en las redes de los mayores errores y
aflicciones» [14] .
J. De la Vega, J.M. Martín
-----------------------------------------
[1] Lc , 15, 31.
[2] San Josemaría, Surco , n. 601.
[3] 2 Tm 4, 4.
[4] Rm 12, 2.
[5] San Josemaría, Tertulia en el IESE (Barcelona),
27-XI-1972. Vid. http://www.es.josemariaescriva.info/articulo/la-educacion-de-los-hijos.
[6] San Josemaría, Amigos de Dios , n. 84.
[7] Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica , n. 2521.
[8] Catecismo de la Iglesia Católica , n. 2522.
[9] San Josemaría, Tertulia en el Colegio Enxomil (Oporto) ,
31-X-1972.
[10] San Gregorio Magno, Moralia , 21.
[11] San Josemaría, Tertulia en Pozoalbero (Jerez de la
Frontera), 12-XI-1972. Vid. http://www.es.josemariaescriva.info/articulo/la-educacion-de-los-hijos..
[12] Catecismo de la Iglesia Católica , n. 2524.
[13] San Josemaría, Forja , n. 1045.
[14] San Agustín, Las costumbres de la Iglesia Católica ,
cap. 19.
Educar en templanza y
sobriedad (I)
Sección "Textos
sobre la familia"
No hay comentarios:
Publicar un comentario