Páginas especiales

Mostrando entradas con la etiqueta VIRGEN Y MÁRTIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIRGEN Y MÁRTIR. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

Santa Lucía, virgen y mártir.- 13 de DICIEMBRE

Blog católico de Javier Olivares-baionés jubilado-Baiona


SANTA LUCÍA,
 VIRGEN Y MÁRTIR
HISTORIA DE SANTA LUCIA
Se estima que Lucía nació en Siracusa, Italia, en el 281 de nuestra era. Siracusa era una importante ciudad griega que fue tomada por los romanos en el 212 y era considerada una de las más importantes de la provincia de Sicilia.
El cristianismo había llegado a través del obispo Marciano, enviado por San Pedro. Y San Pablo estuvo allí tres días de paso hacia Roma.
Cuando nació Lucía, la comunidad cristiana era numerosa y había en el lugar templos y catacumbas. Lucía pertenecía a una familia que provenía de la nobleza terrateniente. El padre murió cuando tenía cinco años. Su madre se llamaba Eutiquia.
Los cristianos del lugar peregrinaban todos los años a la ciudad de Catania, para venerar los restos de Santa Águeda, que había muerto en el 251, durante le persecución de Decio.
Águeda era venerada por los cristianos, pero sobretodo era muy conocida por los numerosos milagros que había operado.
El 5 de febrero de 301, fiesta de la santa, Lucía y su madre peregrinaron hasta Catania para rogar por la curación de Eutiquia que sufría de hemorragias desde hacia cuarenta años.
En el templo Lucía se durmió y en sueños se le apareció Águeda diciéndole:
-"Lucía, ¿por qué me pides lo que tú misma puedes conceder? Tu fe ha alcanzado gracia y tu madre está curada". 
Al despertarse, Lucía le contó a su madre el sueño y Eutiquia descubrió que estaba completamente curada.
El suceso sirvió para que madre e hija iniciaran una relación más estrecha. Lucía le confió que había decidido consagrarle su vida al Señor y Eutiquia le anticipó que había decidido dejar en sus manos su cuantiosa fortuna. A su regreso, Lucía comenzó a vender sus bienes y a repartirlo entre los pobres. El hecho fue interpretado por las autoridades como un claro indicio de que Lucía se había hecho cristiana. Un joven que había manifestado su intención de casarse con Lucía y que no fue correspondido, se dejó llevar por su resentimiento y la denunció ante el prefecto. Pascasio era quien gobernaba Siracusa. La detuvo y cuando la comenzó a interrogar, Lucía le dijo: 
-"Usted trata de agradar por todos los medios al emperador y yo pongo lo mejor de mi para agradar a Dios. Haga lo que tenga que hacer que yo me comportaré como dicte mi espíritu".
Pascasio dispuso que la atormentaran a lo cual le dijo Lucía:
- "Dios ha dicho: Cuando os conduzcan ante los reyes y antes los tribunales de los príncipes no os preocupéis de qué diréis o cómo os habréis de defender, porque entonces no hablaréis vosotros; será el Espíritu Santo el que hablará por vuestra boca ".
Pascasio se enfureció diciendo:
- "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo".
Pascasio hizo llamar a los soldados para llevar a Lucía, pero no pudieron. Luego hizo traer bueyes, y tampoco lo logró. Convencido de que Lucía era una bruja dispuso quemarla, pero las llamas no le causaron daño alguno. Entonces decidió decapitarla.
Antes, Lucía se dirigió a la muchedumbre y les anticipó que la persecución contra los cristianos estaba llegando a su fin y que, llegaría la paz para la Iglesia. Y les profetizó que su memoria iba ser venerada en Siracusa y en Catania.  Fue decapitada el 13 de diciembre de 304. Hoy el nombre de Lucía y Águeda se mencionan unidos en la liturgia cristiana.
El cuerpo de Santa Lucía fue depositado en las catacumbas que reciben su nombre y es considerada la santa de los siracusanos.
Su culto se extendió a otros lugares de Europa y llegó también a América y África. Su nombre se incluyó en la misa a partir de 604. Desde antiguo se la considera la protectora de la vista por los prodigios que se le atribuyen.

ORACIÓN
¡Oh bienaventurada y amable Santa Lucía!, universalmente reconocida por el pueblo cristiano como especial y poderosa abogada de la vista; llenos de confianza a ti acudimos pidiéndote la gracia de que la nuestra se mantenga sana y que el uso que hagamos de nuestros ojos sea siempre para bien de nuestra alma, sin que turben jamás nuestra mente objetos o espectáculos peligrosos, y que todo lo sagrado o religioso que ellos vean se convierta en saludable y valioso motivo de amar cada día más a nuestro Creador y Redentor Jesucristo, a quien, por tu intercesión, oh protectora nuestra, esperamos ver y amar eternamente en la patria Celestial. Amén


HERMOSA IMÁGEN DE SANTA LUCÍA
OTRA ORACIÓN
Oh Dios, nuestro Creador y Redentor, escucha nuestras plegarias con misericordia al venerar Tu sierva Santa Lucía, por la luz de la fe que derramaste sobre ella. Con Tu bondad, danos la capacidad de aumentar y preservar esa misma luz en nuestras almas, para que podamos evitar el mal, hacer el bien y aborrecer la ceguera y la obscuridad producto del mal y del pecado. Confiando en Tu bondad, Oh Dios, humildemente te pedimos, por la intercesión de Tu sierva Santa Lucía, que nos brindes perfecta visión a nuestros ojos, para que puedan servir a Tu honra y gloria, y por la salvación de nuestra alma en este mundo para gozar de la luz perenne del Cordero de Dios en el Paraíso. Santa Lucía, Virgen y mártir, escucha nuestras plegarias y atiende nuestras peticiones. Amén.
 http://www.santalucia.org.ar/
Puedes ver un pequeño vídeo de su vida:
http://youtu.be/JsSYK_Ek9ZQ
Y un Himno a Santa Lucía:
http://youtu.be/DqL_D6Vw7BQ

viernes, 20 de enero de 2012

SANTA INÉS,VIRGEN Y MÁRTIR, día 21 de enero

SANTA INÉS

Santa Inés ( virgen y mártir )
Nacimiento hacia 291
Fallecimiento 304
Venerada en Iglesia Católica Romana
Festividad 21 de enero
Inés, conocida como Santa Inés (¿291?-304), mártir cristiana, patrona de las adolescentes.
Los detalles de su martirio llegan a nosotros a través de una obra llamadaActas de los MÁRTIRES escrita en el siglo V, es decir, más de un siglo después de ocurridos los hechos que relata.
Según este texto, Inés era una bella joven proveniente de una noble familia romana.Tuvo varios pretendientes, a los que rechazó por declararse fiel amante de Cristo. Entre ellos se contaba el hijo del prefecto de Roma, quien la denunció a su padre por ser cristiana. En aquellos tiempos, los cristianos se encontraban bajo la persecución de Diocleciano y se les condenaba con la muerte, si se negaban a sacrificar a los dioses romanos. Fue juzgada y sentenciada a vivir en un prostíbulo, donde, según cuenta la tradición, milagrosamente permaneció virgen.  Según las Actas de su martirio, aunque fue expuesta desnuda, los cabellos le crecían de manera que tapaban su cuerpo. Según la misma tradición, el único hombre  que intentó violarla quedó ciego, pero Inés lo curó a través de sus plegarias.  Más tarde fue condenada a muerte y,  cuando iba a ser decapitada, el verdugo intentó que abjurase, a lo que ella respondió:
"Injuria sería para mi Esposo,
 que yo pretendiera agradar a otro.
Me entregaré sólo a Aquél que primero me eligió. 
¿Qué esperas, verdugo? Perezca este cuerpo
 que puede ser amado por ojos que detesto".
Fueron las últimas palabras de Santa Inés. Fue sepultada en la Vía Nomentana. Pocos días después de su muerte se encontró a su mejor amiga y hermana de leche, una chica de su edad llamada Emerenciana, rezando junto a la tumba; cuando una furiosa Emerenciana increpó a los romanos por matar a su amiga, fue muerta a pedradas por la turba. Aun cuando la veracidad de la fuente histórica que narra los detalles del martirio es puesta en duda por los historiadores cristianos, hay menciones a la mártir en otros escritos del tiempo, como por ejemplo, la Depositio Martirum del año 354 y los Epigramas del Papa Dámaso. 
El poeta Prudencio se hizo eco de la leyenda áurea en su recopilación de actas (que fue atribuida erróneamente por mucho tiempo a San Ambrosio de Milán).
Santa Inés
La hija de Constantino, Constanza, mandó construir la basílica que lleva su nombre en la Vía Nomentana. Numerosas vidas de esta santa y obras de arte se realizaron durante la Edad Media: existen relicarios y estatuas en la ciudad de Roma, especialmente la realizada por Hércules Ferrata (Santa Inés en las llamas).
Debido a la raíz de su nombre (Agnus, "cordero" en latín),
el 21 de Enero, día de su fiesta, se bendicen los corderos con cuya lana se tejerán los palios de los arzobispos. El palio es un ornamento de lana blanca con seis cruces negras, que se pone sobre los hombros y tiene dos bandas que caen sobre el pecho y la espalda. Lo llevan el Papa y los arzobispos metropolitanos.
Es un símbolo que manifiesta la estrecha unión con el romano pontífice y la misión del pastoreo, razón por la cual se confeccionan de la lana de los corderos.
Los nuevos arzobispos reciben el palio el 29 de junio, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo.
El Papa Benedicto XVI impone el palio a D. Carlos Osoro, 
Arzobispo de Oviedo, y ahora de Valencia.
Este relato fué sacado de la Página web de
http://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_(m%C3%A1rtir)
Y S. Jerónimo dice de Santa Inés:
-Santa Inés, Roma, 304. 
De ella decía San Jeronimo: 
"La vida de Inés es alabada en todas las iglesias por las plumas y las lenguas de todos los pueblos, porque, sobreponiendose a la flaqueza de su edad, triunfó del tirano y consagró con el martirio el honor de la castidad." 
http://www.oremosjuntos.com/Santoral/Enero21.html

Considerada en la Iglesia como patrona de la pureza, es una de las más populares santas cristianas, y su nombre está incluido en el canon de la misa. Debido a sus riquezas y hermosura, la santa -a la edad de trece años- fue pretendida por varios jóvenes de las principales familias romanas; sin embargo, la joven había consagrado su virginidad al Señor Jesús.

Ante esta negativa, sus pretendientes la denunciaron como cristiana al gobernador, quien utilizó halagos y amenazas para persuadirla, pero todo fue en vano, pues Inés se mantuvo firme en su decición. Al ver esto, el gobernador la envió a una casa de prostitución, donde acudieron muchos jóvenes licenciosos pero que no se atrevieron a acercársele, pues se llenaron de terror y espanto al ser observados por la santa. El gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada. El cuerpo de la santa fue sepultado a corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana.
Franja

Quizás también le interes


Contemplar el Evangelio de hoy - homilías católicas del Evangelio del día
Contemplar el Evangelio de hoy - Suscríbase